viernes, 29 de noviembre de 2013

DEFINICIONES

¿Qué es estimulación?

La estimulación es la actividad que se le otorga a los seres vivos para un buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva o física.

La estimulación es un tratamiento para favorecer un óptimo desarrollo, consiste en la utilización de medios y técnicas con base científica, que le permitirá,  a través  de una serie de actividades sistemáticas y secuenciales, adquirir oportunidades para explorar, comprender lo que sucede a su alrededor.

                               
¿Qué es la escritura?

Según Mabel Condemarín la escritura es una representación gráfica del lenguaje que utiliza signos convencionales, sistemáticos e identificables. Consiste en una representación visual y permanente del lenguaje que le otorga un carácter transmisible  conservable y vehicular. Es un modo de expresión verbal tardío, tanto en la historia de la humanidad como en la evolución del individuo, si se le compara con la edad de aparición del lenguaje oral.


 ¿Qué es la Psicomotricidad?

 La Psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto.Para entender lo que significa psicomotricidad vamos a analizar el término ya que consta de dos elementos: “Psico y Motricidad”.

1.- El término Psico hace referencia a la actividad psíquica del ser humano, en sus comportamientos: socio afectivo y cognoscitivo.

2.- La Motricidad hace referencia al movimiento del cuerpo. La unión de ambos componentes “Psico y Motricidad”, expresan la relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz.



jueves, 28 de noviembre de 2013

PERFIL DEL NIÑO

Perfil del niño de 5 años


Desarrollo motriz:
  •  Hay una construcción interna del esquema corporal casi acabado.  Se ha logrado en varias etapas.  Es el resultado de la delineación de los objetos con respecto a su propio cuerpo y la diferenciación del mundo que lo rodea.
  • Ha desarrollado la conciencia de su propio cuerpo y diferencia de modo más preciso sus funciones motrices, a través del movimiento, de sus desplazamientos.
  • Se ha definido su lateralidad, y usa permanente su mano o pie más  hábil, y así puede establecer una adecuada relación con el mundo de los objetos y con el medio en general. Las nociones de derecha- izquierda  comienzan a proyectarse con respecto a objetos y personas que se encuentran en el espacio.
  • Su coordinación fina, está en proceso de completarse; ésta le posibilita el manejo más preciso de herramientas y elementos de mayor exactitud. Estas destrezas no sólo se adquieren con la maduración de la musculatura fina, sino también por el desarrollo de estructuras mentales que le permiten la integración y adecuación de los movimientos en el espacio y el control de la vista (coordinación viso motora). La realización de actividades manipulativas (trabajos manuales) es importante, pero en ellas deben presentársela obstáculos a vencer, la posibilidad de buscar medios, inventar instrumentos; es decir la oportunidad de descubrir, reflexionar, crear.
  • Enriqueció sus estructuras de espacio, tiempo, permanencia de los objetos a través de los movimientos finos y su acción con los objetos.


Desarrollo intelectual:
  • Puede transmitir sus sentimientos y pensamientos; acceder al de los otros.
  • Su pensamiento preoperatorio está centrado en su propio punto de vista y en algún aspecto parcial del objeto de conocimiento (centro de su atención, supliendo la lógica por la intuición).
  • Esto mismo sucede en la construcción del espacio, tiempo y causalidad.
  • Recuerda lo que pasó y anticipa lo que aún no ha ocurrido, es decir que se extiende el tiempo (agrega el pasado y futuro representativos)
  •  A medida que interactúa con objetos y situaciones cotidianas organiza y comprende la realidad cada vez  de manera más objetiva.
  • Su curiosidad y deseo de aprender son fuentes de motivación para la construcción de los conocimientos, se vincula a los impulsos de exploración, necesidad de actividades y sensoriales.

 

Lenguaje oral, escrito, gráfico:
  •    Sus respuestas se ajustan a lo que se le pregunta.
  • Pregunta para informarse porque realmente quiere saber, no sólo por razones sociales o por practicar el arte de hablar.
  • Formula preguntas que tienen más sentido, son prácticamente razonables: “¿para qué sirve esto?”, “¿cómo funciona?”.
  • El lenguaje ya está completo en estructura y forma, asimiló las convenciones sintácticas y se expresa con frases correctas y terminadas.
  •   Ha enriquecido su vocabulario.
  • “Lee” y “escribe” de acuerdo con los principios que ha ido construyendo.
  •  Al escuchar la lectura de cuentos se interioriza con la direccionalidad de la escritura, estructura de los textos, aspectos de la lengua escrita que se diferencian de la oral, su valor significativo y comunicativo.
  • Dibuja de una manera reconocible, no necesita acompañarlo de una explicación verbal para que resulte entendible.
  • Representa, en general, de frente la figura humana (posee dos dimensiones: alto y ancho. Luego lo hará de perfil.
  • Tanto en dibujos como en modelados se observan movimientos y posturas; la parte en movimiento en general es desproporcionada.

PSICOMOTRICIDAD

¿Cómo influye la psicomotricidad en la escritura?

El factor psicomotriz influye en la adquisición de una postura adecuada para realizar los movimientos gráficos y  en la posibilidad de disociar y coordinar los movimientos requerido a nivel de los dedos, la mano y el brazo para las exigencias gráficos de inscripción y progresión de las letras y palabra. También influye en los aspectos de la presión gráfica ejercida sobre el lápiz y el papel, así como en la velocidad que se imprime el movimiento.
Influye en la reproducción correcta de la forma de las diferentes letras, su tamaño, dirección, proporción y posición de las mismas en relación a la línea de base. 

Primero se debe trabajar la parte gruesa, para que el niño reconozca su cuerpo, se relacione con el espacio y las cosas que le rodean, y esto se debe realizar no sólo con ejercicios, sino también por medio del juego y los padres pueden ayudar en este aspecto, por ejemplo, cuando los sacan al parque.

  •  Motricidad gruesa o global:

Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, trotar, galopar, reptar y trepar es capaz de desplazarse por el espacio total, con movimientos coordinados y equilibrados coordina movimientos en el plano horizontal como en el vertical u oblicuo. 
La motricidad gruesa comprende las condiciones físicas que involucran músculos largos y partes gruesas del cuerpo como son las extremidades superiores e inferiores entre ellas están la cabeza, piernas, brazos, estomago. 
                                


miércoles, 27 de noviembre de 2013

MOTRICIDAD FINA

  •      Motricidad Fina en la Escritura
La movilidad de los dedos es muy similar a la natural, por ello es posible que la persona realice actividades que requieren motricidad fina, incluyendo la escritura, ya que el movimiento para realizar trazos precisos parte del movimiento del hombro. El aprendizaje de la escritura es un proceso evolutivo que se desarrolla gradualmente. La escritura manuscrita constituye una modalidad de lenguaje que debe ser laboriosamente aprendida en sus etapas iniciales y que, una vez automatizada, pasa a constituir un medio de expresión y desarrollo personal. 

    Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como educativo en general, son:
  • ·     Coordinación viso-manual
  • ·     Motricidad facial
  • ·     Motricidad fonética
  • ·     Motricidad gestual

  •    Coordinación manual: 
   La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los elementos más afectados, que intervienen directamente son:

  • ·         La Mano
  • ·         La Muñeca
  • ·         El Antebrazo
  • ·         El Brazo



FACTORES

Factores que influyen en el desarrollo de la escritura



  •  El equilibrio y la postura del cuerpo:
Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad del cuerpo en una determinada postura sea de pie, sentado o en un lugar mientras se realizan diversas actividades motrices sin caer. Es importante tener un buen desarrollo de la postura corporal y en consecuencia del equilibrio para tener una adecuada actividad gráfica.  Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El logro del equilibrio es un factor indispensable para la adquisición de nociones como: esquema corporal, lateralidad, espacio tiempo y coordinación general.


  •  Control postural:
Tener un dominio y control sobre todas las partes del cuerpo que interactúan en el momento de la actividad gráfica. Es importante tener control sobre la mano, sobre los brazos, sobre la cabeza para tener una buena relación viso motriz.

  •       Orientación Espacial:
Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición.
La orientación espacial juega un papel sumamente importante en el desarrollo de la lectura y la escritura, la importancia reside en el hecho de que tanto las actividades de lectura como las de escritura se encuentran insertas en una direccionalidad muy específica:


Tanto la lectura como la escritura, en nuestro sistema, siguen una direccionalidad clara de izquierda a derecha, es decir, empezamos a leer desde la izquierda y terminamos en la derecha.
  • La lateralidad

La lateralidad es el proceso mediante el cual el niño va desarrollando la preferencia o dominancia de uno de los hemisferios cerebrales cada una de las partes del cuerpo, es decir del lado derecho o izquierdo este proceso se desarrolla mediante va madurando el sujeto y según el grado de ejercitación motriz. Normalmente se refiere a las manos, pies y ojos. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lecto escritura.


  •   Esquema Corporal:

     El Esquema Corporal consiste en el conocimiento y la representación                 mental de la persona de su propio cuerpo, de sus segmentos, de sus posibilidades de movimientos y de sus limitaciones espaciales, es una noción que refiere su importancia en el descubrimiento, conocimiento y control progresivo de su cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

ETAPAS

Etapas de la escritura
 
  • Fase pre caligráfica
  • Fase caligráfica
  •  Fase pos caligráfica

      • Fase pre caligráfico:

 Cinco a ocho años trazos temblorosos, inclinación y dimensión mal controlada empieza a copiar letras aisladas y palabras cortas. A los seis años el niño escribe frases sencillas al dictado.

      •  Nivel pre. Silábico: son las estructuras más primitivas


o   Grafismo primitivo (3 años): diferencian escribir y dibujar, y cuando se les pide escribir entonces hacen una líneo alguna producción parecida que no se considere dibujo.

o   Escritura unigrafía (3 años): escriben una grafía. Es decir, una palabra equivale a una grafía cualquiera.

o   Escritura sin control de cantidad (3años): cuando se  les dice una palabra, escriben letras sin tener un control de la cantidad de las letras escritas. Pueden escribir hasta el final de la hoja.

o   Escritura fija (4 años): escriben siempre lo mismo, aunque se les diga que escriban dos palabras diferentes. Todas las palabras las escriben igual.

o   Escritura diferenciada (4 años): utilizan letras distintas en las distintas palabras. Pero no tienen por qué corresponder con las letras de la palabra. Simplemente escriben letras distintas para las palabras distintas.


o   Escritura diferenciada con valor sonoro inicial (4 años): es igual que la escritura diferenciada, pero a veces la primera letras  que escriben corresponde al sonido real de alguien fonema de la primera silaba.
      • Nivel silábico: se dan cuenta de que existe “alguna cosa” (silabas) que dan a cada cosa parte de la representación gráfica pertinente. Empiezan a establecer una relación entre lo que escriben y los que dicen. Normalmente escriben una letra por silaba.


o   Escritura silábica inicial (4 años): son escrituras que tienen una parte silábica y una parte pre- silábica.

      • Nivel silábico- alfabético: empiezan a utilizar los grafemas correspondientes. Algunas palabras o trazos de palabras escriben igual que en la etapa anterior y otras escriben todas las letras necesarias. 
o  Escritura silabicoalfabética inicial o sin pleno dominio del valor sonoro convencional (5 años) a veces escriben más de una letras por la silaba y empiezan a ser correspondientes con los fonemas sonoros reales.

      • Nivel alfabético: escriben cada letra en correspondencia con el sonido de la palabra.


o   Escritura con errores en el valor sonoro convencional (5  años): en esta etapa escriben todas las letras, pero con algunos errores en algunos fonemas.


o   Escritura alfabética con valor sonoro convencional (5 años): escriben todas las grafías sonoras reales de las palabras.

ACTIVIDADES

JUEGOS DE MANOS Y DEDOS




  • Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular…)
  • Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero.
  • Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido.
  • Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego alternándolas. Ir aumentando la velocidad.
  • Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes.
  • Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad.
  • “Tocar el tambor” o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad.
  • Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique.