jueves, 28 de noviembre de 2013

PERFIL DEL NIÑO

Perfil del niño de 5 años


Desarrollo motriz:
  •  Hay una construcción interna del esquema corporal casi acabado.  Se ha logrado en varias etapas.  Es el resultado de la delineación de los objetos con respecto a su propio cuerpo y la diferenciación del mundo que lo rodea.
  • Ha desarrollado la conciencia de su propio cuerpo y diferencia de modo más preciso sus funciones motrices, a través del movimiento, de sus desplazamientos.
  • Se ha definido su lateralidad, y usa permanente su mano o pie más  hábil, y así puede establecer una adecuada relación con el mundo de los objetos y con el medio en general. Las nociones de derecha- izquierda  comienzan a proyectarse con respecto a objetos y personas que se encuentran en el espacio.
  • Su coordinación fina, está en proceso de completarse; ésta le posibilita el manejo más preciso de herramientas y elementos de mayor exactitud. Estas destrezas no sólo se adquieren con la maduración de la musculatura fina, sino también por el desarrollo de estructuras mentales que le permiten la integración y adecuación de los movimientos en el espacio y el control de la vista (coordinación viso motora). La realización de actividades manipulativas (trabajos manuales) es importante, pero en ellas deben presentársela obstáculos a vencer, la posibilidad de buscar medios, inventar instrumentos; es decir la oportunidad de descubrir, reflexionar, crear.
  • Enriqueció sus estructuras de espacio, tiempo, permanencia de los objetos a través de los movimientos finos y su acción con los objetos.


Desarrollo intelectual:
  • Puede transmitir sus sentimientos y pensamientos; acceder al de los otros.
  • Su pensamiento preoperatorio está centrado en su propio punto de vista y en algún aspecto parcial del objeto de conocimiento (centro de su atención, supliendo la lógica por la intuición).
  • Esto mismo sucede en la construcción del espacio, tiempo y causalidad.
  • Recuerda lo que pasó y anticipa lo que aún no ha ocurrido, es decir que se extiende el tiempo (agrega el pasado y futuro representativos)
  •  A medida que interactúa con objetos y situaciones cotidianas organiza y comprende la realidad cada vez  de manera más objetiva.
  • Su curiosidad y deseo de aprender son fuentes de motivación para la construcción de los conocimientos, se vincula a los impulsos de exploración, necesidad de actividades y sensoriales.

 

Lenguaje oral, escrito, gráfico:
  •    Sus respuestas se ajustan a lo que se le pregunta.
  • Pregunta para informarse porque realmente quiere saber, no sólo por razones sociales o por practicar el arte de hablar.
  • Formula preguntas que tienen más sentido, son prácticamente razonables: “¿para qué sirve esto?”, “¿cómo funciona?”.
  • El lenguaje ya está completo en estructura y forma, asimiló las convenciones sintácticas y se expresa con frases correctas y terminadas.
  •   Ha enriquecido su vocabulario.
  • “Lee” y “escribe” de acuerdo con los principios que ha ido construyendo.
  •  Al escuchar la lectura de cuentos se interioriza con la direccionalidad de la escritura, estructura de los textos, aspectos de la lengua escrita que se diferencian de la oral, su valor significativo y comunicativo.
  • Dibuja de una manera reconocible, no necesita acompañarlo de una explicación verbal para que resulte entendible.
  • Representa, en general, de frente la figura humana (posee dos dimensiones: alto y ancho. Luego lo hará de perfil.
  • Tanto en dibujos como en modelados se observan movimientos y posturas; la parte en movimiento en general es desproporcionada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario